En ocasiones pueden descubrirse diversas funciones comunicativas o propósitos, pero normalmente se puede reconocer una de ellas como dominante.Cada una de estas funciones se distingue, entre otras cosas, por centrar su atención en alguno de los elementos de la comunicación.EXISTEN VARIOS TIPOS DE FUNCIONES COMUNICATIVAS:REPRESENTATIVA: entre este tipo se destacan:REFERENCIAL: Que tiene como objetivo: Transmitir información sobre la realidad. EJEMPLO: Madrid es la capital de España.IMAGINATIVA: tiene como objetivo: Se transmite una realidad inventada. EJEMPLO: Los nomos viven en los bosques.METALINGUISTICA: Tiene como objetivo: El referente es el propio lenguaje. EJEMPLO: El verbo comer pertenece a la segunda conjugación.FÁTICA: Tiene como objetivo: Iniciar, prolongar, reanudar o finalizar la comunicación. EJEMPLO: ¿Me he explicado bien?.EXPRESIVA: Tiene como objetivo: Revelar sentimientos y emociones del emisor. EJEMPLO: ¡Me encanta la música clásica!APELATIVA: Tiene como objetivo: Influir en el comportamiento del interlocutor.EJEMPLO: ¡Contéstame!.POETICA: Tiene como objetivo: Crear textos o expresiones. EJEMPLO:María es un monstruo de la informática.TAMBIEN EXISTE DE OTRAS FORMAS COMO:Son seis:- Función emotiva o expresiva --> ¡Qué miedo pasé esa noche!- Función referencial o representativa --> Es de noche.- Función conativa o apelativa --> Acuéstate, niño, que ya es de noche.- Función fática o de contacto --> ¿Me oyes?- Función poética o estética --> ¡Oh noche alborada!- Función metalingüística --> "Noche" es un sustantivo.
Toda situación comunicativa comporta un intercambio de información, verbalizada y no
verbalizada. No se trata de un sistema; la interpretación de las señales es arbitraria
-subjetiva, cambiante-, pero de su interpretación repetida surge una convención estable. A
cada cultura le corresponden diferentes costumbres y diferentes gestos, fuera de las posibles
señales de carácter sintomático y, en general, no reflexivas. Sabemos que el lenguaje no
verbal es en parte instintivo; en parte, imitativo; en parte, enseñado. El conocimiento de una
cultura no sólo exige el aprendizaje de su lengua, sino también el desentrañamiento de otros
códigos. Por suerte, la creatividad, el deseo de innovación tienen el límite que establece la necesidad fundamental de ser comprendido.
APORTADO POR: DIANA LUCIA VELASCO RUBIO